
CONCEPTOS BASICOS
Endiosimbiosis: La teoría endosimbiotica es cuando los organismos pasan de ser procariotas a eucariotas de respiración aeróbica y se empiezan a parecer a las células de hoy en día.
Organismos fotosintetizadores: Los organismos foto-sintéticos comenzaron a aparecer con la aparición de oxigeno en la atmosfera se dice que estos organismos eran autótrofos quiere decir que hacían su propio alimento, estos eran principalmente algas plantas y algunas bacterias.
Organismos autotrofos: Son los seres que necesitan la luz para fabricar su propio alimento, son los vegetales o plantas, ya que absorben la energía solar para transformarla en energía química. Necesitan CO2, H2O, clorofila (Pigmento de color verde que contienen todos los vegetales) y energía solar. Procede del griego y significa "procesa su alimento por sí mismo". Es la capacidad de ciertos organismos de sintetizar todas las sustancias esenciales para su metabolismo a partir de sustancias inorgánicas, de manera que para su nutrición no necesitan de otros seres vivos.
Organismos quimiosintetizadores: Emplea la energía liberada por la oxidación de determinadas sustancias inorgánicas, entre las que se encuentran los compuestos de azufre, hierro, nitrógeno, y también el oxígeno. La energía obtenida de estas transformaciones químicas la utilizan igualmente para sintetizar compuestos orgánicos, a partir del CO2 y el agua que obtienen del medio en que viven
Cianobacterias: No tienen núcleo verdadero y la fotosíntesis se realiza en el citoplasma y sirven para hacer telas y comida y viven en colonias, el ser humano la utiliza de varias maneras : de fertilizante en los cultivos chinos
Coacervados: En el tibio océano primario se unieron los aminoácidos, proteínas y otro tipo de hidrocarburos para formar lo que conocemos como *coacervados*. Los aminoácidos forman coacervados de manera espontánea, de la misma manera en que se unen gotas de vinagre en el aceite. Es posible que estos granos o coacervados sean los sistemas más simples, los cuales se pueden unir, aún sin membrana; es por esto que su interior y su exterior están tan diferenciados. El océano primario podía suministrar un medio de formación ideal, ya que era muy grande y el agua podía albergar los coacervados suspendidos durante largos períodos de tiempo sin ser perturbados.
Explosión cambrica: La Explosión Cámbrica se relaciona con la aparición brusca de una gran variedad de organismos, principalmente invertebrados, con partes duras (fosilizables) en estratos cámbricos, que los científicos convencionales datan hace aproximadamente 540 millones de años. Fueron organismos complejos y bien desarrollados, con muchos tipos de células diferenciadas, y es ampliamente reconocido que la evolución de estos organismos a partir de precursores unicelulares en un espacio de tiempo tan corto es sumamente dudosa.
Ostracodermos: Los ostracodermos, una clase extinguida de peces sin mandíbula o agnatos, podrían ser el origen de la evolución de la mandíbula de los peces vertebrados actuales.
Sinapsidos: Son uno de los tres grandes grupos de reptiles que han existido. Se caracterizan por tener una sola fosa temporal y por ser los primeros vertebrados en adoptar una posición erguida y tener la sangre caliente. Estos animales dieron origen a los mamíferos.
Filogenia: El término filogenia fue propuesto en 1866 por el embriólogo alemán Ernst Haeckel y trataba de explicar las tesis evolucionistas mantenidas y difundidas por los naturalistas británicos Charles Darwin y Alfred Russel Wallace. Esta ciencia estudia las relaciones evolutivas entre los organismos y trata de establecer líneas, denominadas “filogenéticas”, (similares a los árboles genealógicos), donde se refleje la descendencia y grado de parentesco entre unos y otros grupos de seres vivos. Cabe destacar que los individuos mutantes pueden ser inviables para sobrevivir o bien pueden ser capaces de desarrollarse e incluso de adaptarse al medio mejor que la especie de la que proceden. También pueden producirse en las cadenas de ADN pequeñas alteraciones en el orden o en la secuencia que no llegan a originar una nueva especie, sino que producen únicamente cambios en las características del espécimen, o incluso los efectos pueden ser imperceptibles.
Pool geníco: También llamado acervo genético. Éste contiene la variabilidad genética que caracteriza a todas las poblaciones de seres vivos.
Genotipo: Se refiere a la información genética que posee un organismo en particular, en forma de ADN.
Fenotipo: En genetica, se denomina fenotipo a la expresión del genotipo en función de un determinado ambiente.
Genes alelos: Un gen es la parte de un cromosoma que controla un carácter. Cada gen ocupa un lugar concreto del cromosoma. Un carácter hereditario es todo aquello observable que se puede traspasar de padres a hijos. (Color de pelo, ojos etc-) Los genes alelos son aquellos que controlan un mismo carácter pero con distinta información existen 2 tipos homocigoto e hibrido Cuando se dice que un organismo es homocigoto con respecto a un gen específico, significa que posee dos copias idénticas de ese gen para un rasgo dado en los dos cromosomas correspondientes .Un híbrido es el organismo vivo animal o vegetal procedente del cruce de dos organismos de razas, especies o subespecies distintas de cualidades diferentes.
Taxonomía: Es el estudio de los organismos en una jerarquía que evidencia sus similitudes y diferencias fundamentales.
Protobiontes: es un tipo de estructuras abioticas que prescedieron a las celulas.
Coacervados: nombre dado por Oparin a un tipo de protobiontes en el cual se forman menbranas lipidicas en ausencia de vida.
Tetrapodos: grupo sin categoria taxonomica que incluye a todos los animales (anfibios, reptiles, aves, y mamiferos).
Cambio filetico: es un cambio gradual que se expresa a nivel macroevolutivo.
Microesferas protenoides: Son unas estructuras que se forman en ciertas condiciones a partir de mezclas con aminoacidos que pueden desarrollar algunas funciones en su interior y que pueden dividirse.